Responsabilidad Civil Profesional
Consultorios-Multiconsultorios-Clínicas Odontológicas.
Recomendaciones de carácter general
1) Control de Infecciones.
Establecer un programa de protección universal contra infecciones con normas escritas y precisas. Deben estar disponibles y/o expuestas para todas las áreas de las Institución y/o consultorios, referidos a:
• Lavado de manos.
• Antisépticos y desinfectantes.
• Higiene de pisos y paredes
• Precaución universal con sangre y fluidos corporales.
• Manipuleo, descarte y disposición de residuos patológicos.
Manipulación de residuos patológicos:
• Disponer de un sistema de recolección discriminado y correctamente rotulado de elementos biológicos contaminados en los sanitarios, consultorios, en bolsas de color rojo para evitar que las depositen en la basura general.
• Acompañar la acción con instructivos pegados en baños y lava manos y toda área donde sea pertinente.
2) Establecer un programa de control de plagas periódico y sistemático.
3) Preparación para asistir emergencias:
• Entrenamiento en técnicas de resucitación cardiopulmonar, contar con servicio de emergencias medicas.
4) Documentación Historia Clínica (HC).
• Asentar en la (HC), un registro adecuado del acto realizado o Indicado a los pacientes, que permita demostrar la existencia de la prestación brindada al paciente. Consignar obligatoriamente el nombre del paciente.la fecha, hora y firma del profesional y su aclaración, el tratamiento, escribir en forma concisa, legible, veraz, ordenada y prolija, toda su actuación relacionada con el paciente, así como todos los datos obtenidos del paciente y su estado clínico, realizando en todos los casos, anamnesis, plan de tratamiento, diagnostico, evolución, indicaciones, epicrisis y cierre de la (HC). Toda la documentación deberá contener la firma del paciente o representante legal.
• Confeccionar un formulario que demuestre que con el paciente se ha realizado un proceso de consentimiento informado previo a la práctica odontológica, que permita demostrar que el paciente y/o quien corresponda entendió lo explicado por el Odontólogo tratante.
• En todos los casos la HC debe contar con Consentimiento Informado General y Particular en caso de intervenciones especiales. Es recomendable que el profesional tratante deje asentado en la historia clínica un comentario sobre la conversación con el paciente y/o sus familiares sobre, el cuadro, su tratamiento y las posibles consecuencias de la evolución del cuadro y las implicancias del tratamiento.
• Legibilidad: Debe evitarse el uso de abreviaturas. Todos deben ser capaces de leerlas.
• Conservar la Historia Clínica y todos los registros concernientes, por un periodo no menor a 10 años contados a partir del último día en que los tratamientos y/o servicios fueron prestados.
5) Información estadística. (Clínicas)
Debe establecer un sistema de recolección sistemática de Indicadores clave, para evaluar el funcionamiento del servicio y que dichas mediciones sean de fácil acceso para todos los componentes del consultorio y/o servicio. Esta iniciativa se basa en el concepto que “Lo que no se mide no se puede mejorar”
6) Carga del Asegurado:
No efectuar ninguna confesión, aceptación de hechos, con la única excepción de aquellos efectuados en la interrogación judicial, oferta, promesa de pago o indemnización sin el previo consentimiento por escrito del Asegurador. El asegurado deberá denunciar el hecho del que podría nacer su eventual responsabilidad dentro de los tres días de producido. El asegurado notificara al asegurador por escrito la ocurrencia de cualquier hecho conocido, o que razonablemente deba conocer, del que por su importancia pudiera derivar un siniestro de Responsabilidad Civil Profesional.
El procedimiento a seguir ante la primera noticia de un posible reclamo o una notificación judicial es el siguiente:
• Verifique que se trate de un paciente que Ud. Haya atendido.
• Separe la historia clínica del paciente (este será un elemento de prueba sumamente importante).
• No altere ni modifique ningún documento que se relacione con el Paciente.
• Inmediatamente póngase en contacto con el asegurador, con el Departamento de Servicios Médicos.
• Sea lo mas claro y preciso posible a fin de que nuestros asesores legales puedan cumplir con nuestro objetivo, la mejor defensa.
Estas recomendaciones para el control y aspectos y/o factores críticos deben recibir la atención inmediata de los profesionales a cargo de la Institución y/o consultorio/s con la finalidad de ponerlas en práctica durante la vigencia de la Póliza. Mejoras que nuestra experiencia indica que son adecuadas para controlar las perdidas.